Práctico Profesional – UBA

En ACIJ funciona una Comisión de práctica profesional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde estudiantes del último año de la carrera de abogacía tienen la oportunidad de realizar su práctica profesional, formándose en la abogacía de interés público.

Los/as estudiantes concurren tres veces por semana a las oficinas de ACIJ, y con la supervisión de sus docentes, trabajan en casos reales de litigio estratégico, realizan investigaciones sobre violaciones a derechos humanos, discuten e implementan estrategias de incidencia que les permiten aprender a usar el derecho como herramienta de cambio social.

A través del trabajo en casos reales estratégicos, de interés público, en investigaciones, litigios, campañas y otras acciones, los alumnos/as adquieren habilidades y capacidades fundamentales para el ejercicio de la abogacía de interés público, aprenden a aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en otras materias, incorporan nuevos conocimientos, aprenden a reflexionar críticamente sobre el derecho y la práctica de la abogacía, y sobre el uso del derecho como instrumento de transformación. Nuestra Comisión de Práctica Profesional sigue el modelo de clínica jurídica, que valora especialmente la discusión y reflexión colectiva y crítica sobre la propia práctica.

Aquí puede encontrar el programa con los objetivos de la materia.

 


PROFESOR A CARGO: Ornela Mazza Gigena

AUXILIAR DOCENTE: Guido Vitale


OBJETIVOS GENERALES:

Que los/as estudiantes adquieran conocimientos y destrezas para el uso del derecho como herramienta para transformar la sociedad, mediante la aplicación de diversas herramientas y estrategias, tanto judiciales, como de investigación y comunicación, entre otras.

Asimismo, es objetivo de este proceso de aprendizaje que los y las estudiantes desarrollen destrezas y habilidades esenciales para la práctica profesional de la abogacía de interés público; que conozcan cómo es el trabajo que se desarrolla en una organización de derechos humanos, y que reflexionen críticamente sobre las implicancias éticas de su actuación profesional.

A través del trabajo en casos reales estratégicos, de interés público, en investigaciones, litigios, campañas y otras acciones de una organización de derechos humanos, los alumnos/as adquieren habilidades fundamentales para el ejercicio de la abogacía de interés público, aprenden a aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en otras materias, adquieren nuevos conocimientos teóricos, aprenden a reflexionar críticamente sobre el derecho y la práctica de la abogacía, y sobre el uso del derecho como instrumento de transformación.

 

Conocimientos a adquirir:

Durante la asignatura, los alumnos/as deben estudiar el derecho sustantivo relevante para los temas tratados en la Comisión de Práctica Profesional (en adelante “el práctico”), y deben desarrollar una actitud crítica sobre su contenido y aplicación.

Los conocimientos teóricos estudiados en el práctico tendrán relación con los casos, investigaciones y otras actividades de incidencia que se llevan adelante.   Por tal motivo, variarán de acuerdo a los temas que se trabajen, los que comprenden derecho constitucional, derecho administrativo, derecho de la seguridad social, derecho penal, derecho civil, etc.

Debido al tipo de temas que se trabajan en el práctico -defensa de grupos desaventajados en el acceso a los derechos, fortalecimiento institucional- es fundamental la adquisición de conocimientos sobre el principio de igualdad y el derecho a la no discriminación, el derecho a la autonomía personal, teoría de la democracia y de los derechos.

A su vez, los/as alumnos/as adquieren conocimientos sobre las formas en que el litigio y el derecho pueden ser utilizados como herramienta de cambio social por grupos y personas que trabajan en la defensa de los derechos humanos y por el fortalecimiento de la democracia; y aprenden sobre los diferentes usos del derecho como parte de una estrategia incidencia y transformación de la sociedad.

 

Habilidades, destrezas y competencias que se desarrollan durante la asignatura:

Durante el práctico los/as alumnos/as:

  • Desarrollan su capacidad de argumentar posiciones jurídicas complejas, de dar y ofrecer razones, de escuchar empáticamente y “bajo su mejor luz” las posiciones y opiniones de otros/as;
  • Desarrollan una actitud deliberativa frente a la toma de decisiones;
  • Aprenden a realizar análisis y razonamientos jurídicos sobre los casos y temas que trabajan, y a identificar los desafíos las cuestiones jurídicas o problemas jurídicos importantes involucrados;
  • Desarrollan su capacidad para identificar los valores que pueden encontrarse en tensión en la toma de decisiones y en los casos;
  • Desarrollan un pensamiento y actitud crítica sobre el derecho y las injusticias sociales que su aplicación puede generar;
  • Aprenden a reflexionar críticamente sobre las tareas que realizan;
  • Adquieren habilidades para la evaluación, discusión y desarrollo de la estrategia general de incidencia que se llevará adelante en cada tema;
  • Adquieren destrezas en la investigación de la legislación y jurisprudencia relevante;
  • Desarrollan su capacidad para realizar investigaciones sobre políticas públicas y a documentar violaciones de derechos humanos;
  • Desarrollan habilidades para entrevistar a los/as clientes/as;
  • Desarrollan su capacidad de reflexionar sobre los deberes éticos con los/as clientes/as y de prevenir y resolver conflictos éticos;
  • Adquieren competencias y habilidades en la redacción de escritos judiciales y notas administrativas;
  • Aprenden a traducir un reclamo individual al lenguaje de derecho que sea potencialmente exigible;
  • Desarrollan capacidades de realizar reflexiones y escribir artículos jurídicos.

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Los alumnos/as aprenden a través de su trabajo en los temas que trabaja el práctico, a través de la reflexión, la auto evaluación y la supervisión de los docentes; y a través de la deliberación colectiva sobre el trabajo, que tiene lugar en las reuniones con el/la docente, y en reuniones plenarias. Los/as alumnos/as también se reunirán periódicamente con los/as integrantes de diferentes equipos de trabajo de ACIJ.

Para promover la deliberación colectiva, durante las reuniones plenarias se utilizan métodos interactivos de enseñanza, tales como el método de preguntas y respuestas, la discusión, los debates, lluvias de ideas y simulaciones, entre otros.  A su vez, para promover la empatía se emprenden investigaciones formales e informales tendientes a identificar los intereses y valores que involucran los casos, y los/as alumnos/as deben presentar los resultados de su investigación a los encuentros.

Los alumnos/as son constantemente supervisados/as y asistidos/as por los/as docentes en la realización de sus tareas semanales.

 

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL CURSADO:

Los/as alumnos/as son evaluados/as por el trabajo que realizan a lo largo de toda la cursada, por la dedicación que muestran, por su compromiso y proactividad, por su responsabilidad para cumplir adecuadamente con sus tareas semanales, por la medida en que logran desarrollar las destrezas y actitudes necesarias para la práctica de la abogacía, por su cooperación constructiva en el intercambio de razones y su participación en la deliberación colectiva, y por la calidad de las investigaciones y los trabajos escritos que les sean encomendados a lo largo del curso.

 

ACTIVIDADES DURANTE LA CURSADA:

  • Clases teóricas de acuerdo al programa de la materia, que corresponderán a los temas que trabajan el práctico, y a los que hacen a la labor de un/a abogado/a que actúa en defensa de los derechos humanos.
  • Planificación estratégica de cada uno de los trabajos asumidos.
  • Preparación de todo tipo de escritos judiciales (demandas, amicus, recursos, etc).
  • Atención de consultas de personas particulares y asociaciones que defienden derechos de incidencia colectiva.
  • Realización de investigaciones jurídicas y sociales.
  • Discusión de estrategias y acciones llevadas adelante en reuniones plenarias de alumnos/as del práctico, reuniones con el/la docente, y reuniones con clientes.
  • Llevar una documentación ordenada de los casos y todas las acciones que desarrolla el práctico.
  • Reuniones de trabajo con los equipos de ACIJ a los efectos de pensar actividades en conjunto que permitan debatir estrategias de incidencia y aprender la forma de trabajo en una ONG.
  • Visitas a diferentes lugares relevantes para el trabajo que se lleva adelante (villas, escuelas, etc.).
  • Estudio y participación en debates sobre temas que hacen al ejercicio de la abogacía en especial la vinculada a temas de interés público y derechos humanos, con profesores especialistas invitados/as.

 

REQUERIMIENTOS PARA LA CURSADA:

De acuerdo al Reglamento de la Facultad, el/la alumno/a conservará su regularidad asistiendo al 75% de las clases; éste porcentaje se computará mensualmente. Quien por razones justificadas  tuviese más de 3 (tres) inasistencias en un mes, podrá ser autorizado/a a continuar el curso, pero deberá adicionar un mes más de permanencia en el Centro al concluir el período regular en el que se hubiese inscripto, rindiendo la evaluación final en cualquiera de las fechas posteriores que se fijen a tales efectos (conforme Resolución 2922/91 que convalidó el Reglamento Interno del Centro de Formación).

Para realizar el trámite de reincorporación a la práctica profesional, el/la alumno/a deberá presentar una nota por Mesa de Entradas, solicitando la reincorporación a la materia Práctica Profesional, indicando la comisión en la cual está inscripto/a y adjuntando la documentación que justifique sus inasistencias.

El Dpto. de Práctica Profesional, a través de un proveído, solicitará a el/la docente que detalle las fechas de inasistencias por mes que registra el/la alumno/a  incluido los días miércoles e informe si el/la alumno/a ha alcanzado  los objetivos del curso.

– Agregado el  informe de el/la docente,  se remitirá el expediente a Secretaría Académica.

– El pedido de reincorporación lo resolverá Secretaría Académica y de corresponder, adicionará un período de permanencia de el/la alumno en el curso.

La autorización para continuar cursando no la evalúa ni otorga el/la docente.

El/la alumno/a que excedió el número de inasistencias permitidas no puede continuar concurriendo al curso hasta que Secretaría Académica no resuelva su pedido de reincorporación.

Scridb filter