Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas
Misión
Si bien nuestro país logró consolidar el régimen democrático de gobierno, desafío fundamental tras la recuperación de la democracia en 1983, aún quedan muchas deudas pendientes. Principalmente, debemos profundizar las dimensiones participativas y deliberativas de la democracia, fortalecer el sistema de frenos y contrapesos y los controles públicos, abordar la corrupción como un fenómeno que se ha instalado en el Estado de manera estructural -y no solamente coyuntural-, y adoptar medidas para su prevención, investigación, persecución penal, sanción y reparación.
El área de Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas tiene como misión contribuir a la mejora de la calidad de la democracia desde una concepción deliberativa y participativa.
Nuestro trabajo se centra en estudiar el funcionamiento de las instituciones públicas, la relación de los ciudadanos con éstas y el control hacia los gobernantes. A partir de ello, implementamos distintos tipos de acciones, tales como acciones judiciales, campañas públicas e informes, con el fin de incidir en la democratización y mejora de nuestras instituciones, promover el involucramiento de la ciudadanía en la decisión de asuntos públicos y la discusión de ideas, la profundización de las instancias participativas y deliberativas de la democracia, la adopción de mecanismos efectivos y eficientes para la prevención, investigación, sanción y reparación de los actos de corrupción y de toda violación a DDHH derivada de ellos.
Objetivos
- Contribuir al proceso de construcción de un sistema institucional que honre los principios democráticos y constitucionales, y permita garantizar los derechos fundamentales.
- Aportar al debate público en torno a la implementación de reformas tendientes a mejorar el funcionamiento del Estado, en los ámbitos administrativos, legislativos y judiciales, así como en los entes reguladores y órganos de control.
- Mejorar los canales institucionales para fomentar prácticas participativas y deliberativas en el manejo de la cosa pública.
- Promover instancias de articulación entre instituciones públicas y la sociedad civil en el diseño e implementación de políticas de transparencia, y en el fortalecimiento de los mecanismos de control y rendición de cuentas.
Programa “Poder Judicial y Democracia”
Analizamos el funcionamiento del Poder Judicial -tanto a nivel federal como local- y promovemos reformas para dotarlo de mayor legitimidad democrática y de condiciones institucionales adecuadas para la lucha contra la corrupción y la protección de los derechos humanos. Entre otras cuestiones, fomentamos la implementación de políticas en el ámbito judicial para asegurar transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, acceso a la justicia, independencia judicial, y toda medida que asegure la idoneidad e independencia en el proceso de designación de los jueces. (+info)
Programa “Transparencia y lucha contra la corrupción”
Trabajamos para incidir en la implementación de políticas públicas y/o reformas normativas para el mejoramiento de los mecanismos institucionales de prevención, investigación, sanción y reparación de los hechos de corrupción desde los tres poderes del Estado. Asimismo, promovemos la sensibilización y generación de conciencia de la ciudadanía sobre el problema de la corrupción y sus consecuencias, y el involucramiento de la ciudadanía en las estrategias para afrontar la problemática. (+info)
Programa “Rendición de cuentas y organismos de control”
Contribuimos al fortalecimiento de los órganos de control en Argentina y Latinoamérica, tanto en lo referido a sus capacidades institucionales de controlar a la Administración Pública, como respecto su obligación de rendir cuentas y de actuar de manera transparente. Apoyamos especialmente el involucramiento activo de la sociedad civil en estas tareas, tanto en la planificación como en la implementación de la actividad de control. (+info)
Programa “Gobierno Abierto y participación ciudadana”
Llevamos adelante acciones de distinto tipo para fomentar la participación ciudadana en la gestión y decisión sobre cuestiones públicas. Además, promovemos la transparencia, el acceso a la información pública, la apertura de datos públicos y la rendición de cuentas de los funcionarios públicos hacia la ciudadanía. También contribuimos a la discusión colectiva de ideas sobre cuestiones públicas, y al fortalecimiento de la sociedad civil organizada como parte esencial para ello. (+info)
El Observatorio de Causas de Corrupción, una plataforma online que permite conocer las principales investigaciones, quiénes son los funcionarios investigados, el juez y fiscal a cargo, el tiempo que lleva abierta, los principales avances y las demoras en su tramitación. Visitar sitio.
El diario La Nación y las organizaciones Poder Ciudadano, ACIJ y Fundación Directorio Legislativo unimos esfuerzos para producir el primer sitio web que hace públicas las declaraciones juradas de bienes los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La plataforma fue “ganadora del premio Data Journalism Awards 2014. Visitar sitio.
La INICIATIVA TPA se propone contribuir al fortalecimiento de los sistemas de control público a través de la promoción de prácticas de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas –accountability- (TPA) en las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) de la región.
Visitar sitio.
La Iniciativa Concursos Transparentes porta datos sobre la composición y funcionamiento de los Consejos de la Magistratura de las distintas provincias. A su vez, es la puerta de entrada a una serie de observatorios de los procesos de selección de jueces en distintas jurisdicciones. Visitar sitio.
Nos proponemos dar a conocer informes e iniciativas de la lucha que lleva a cabo ACIJ en materia de corrupción y transparencia en los diferentes poderes del Estado así como también noticias nacionales e internacionales de impacto. Visitar sitio.
La versión local de la Iniciativa Concursos Transparentes realiza un seguimiento de los procesos de selección de jueces en la Ciudad de Buenos Aires, aportando información y análisis crítico con el objetivo de incrementar la transparencia y el debate público en torno a la independencia del Poder Judicial local. Visitar Sitio
En esta sección encontrarás las últimas acciones del Área de Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas. Para ver la lista completa clic aquí.

Una discusión abierta e integral para la reforma del Poder Judicial
En el marco de la inminente discusión sobre la reforma judicial, desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) elaboramos un documento con una serie de miradas y propuestas sobre algunos de los aspectos más relevantes de esta agenda.

Realizamos el segundo encuentro: Reformar la justicia
El objetivo de este ciclo de encuentros es construir un debate inclusivo y plural sobre los desafíos para lograr un Poder Judicial accesible, independiente y comprometido con los derechos.

Reformar la justicia: desafíos para un poder judicial accesible, independiente y comprometido con los derechos
La necesidad de iniciar un debate público profundo sobre las necesidades de reforma del Poder Judicial se plantea como consecuencia de los desafíos que recaen sobre esta institución del Estado.

Recomendaciones para la administración y destino de bienes recuperados de actividades delictivas en Argentina
Identificamos algunos de los cambios más relevantes que han ocurrido en la concepción imperante respecto a la administración de los bienes surgidos del delito, tanto a nivel local como global.

WEBINARIO | Lanzamiento del recursero legal para el PBA y conversación entre prestadores de servicios de asistencia jurídica gratuita
Las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio, incluida la disminución de atención presencial y personalizada en las oficinas del Estado, aumentan más las brechas de acceso a la justicia

Reformar la justicia: desafíos para un poder judicial accesible, independiente y comprometido con los derechos
Fue el primer encuentro de un ciclo de conversaciones, cuyo objetivo es construir un debate sobre los desafíos para un Poder Judicial accesible e independiente.

16/06 | Conversatorio público: REFORMAR LA JUSTICIA
Te esperamos este martes 16/06, a las 16 hs, para pensar sobre los desafíos para un Poder Judicial accesible, independiente y comprometido con los derechos. Inscribite gratuitamente aquí

Contrataciones públicas durante la crisis sanitaria del COVID-19: ¿Cómo garantizar la transparencia?
Desde la ROCC, elaboramos un documento que recopila la información sobre la normativa aplicable en las contrataciones públicas en distintos niveles de gobierno durante el estado de emergencia.

Orden judicial: el GCBA deberá proveer internet en todas las villas, y computadoras en préstamo a estudiantes en situación de vulnerabilidad
La medida cautelar busca posibilitar la continuidad pedagógica del conjunto de estudiantes en el marco de las medidas de educación a distancia dispuestas durante la emergencia.

Desde la Red de Organizaciones Contra la Corrupción lanzamos nuestro sitio web
La ROCC está conformada por organizaciones de la sociedad civil de diferentes provincias de la Argentina que trabajamos de manera coordinada en la lucha contra la corrupción y el control social de la gestión del Estado.
En esta sección encontrarás las publicaciones más recientes del Área de Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas. Para ver la lista completa clic aquí.
Un balance de la participación ciudadana en la Auditoría General de la Nación de Argentina (2002-2018)
El informe examina la implementación de la política de participación ciudadana en el trabajo de la Auditoría General de la Nación (AGN) de Argentina.

El acceso a las DDJJ patrimoniales de las y los integrantes de la Corte Suprema de la Nación
En una decisión histórica, la Corte Suprema de Justicia de la Nación autorizó la entrega de sus declaraciones juradas patrimoniales a partir de un pedido de acceso a la información pública de ACIJ.

INFORME | Transparencia en las contrataciones públicas del sistema nacional
Informe con recomendaciones sobre transparencia en las contrataciones del sistema de compras públicas nacionales.

INFORME | Transparencia en las contrataciones públicas del sistema de la Ciudad de Buenos Aires
Informe con recomendaciones sobre transparencia en las contrataciones del sistema de compras públicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Querella colectiva: la participación de organizaciones de la sociedad civil en causas de corrupción
ACIJ convocó a funcionarios para discutir sobre la querella colectiva en causas de corrupción.
Informes sobre la implementación del Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto
Elaboramos junto a Poder Ciudadano, CIPPEC y Directorio Legislativo una serie de informes para monitorear, evaluar y mejorar la implementación del III Plan de Acción de Gobierno Abierto del Estado argentino. Estos trabajos de análisis fueron presentados a la autoridades a cargo de la gestión y seguimiento de este Plan de Gobierno Abierto.

El proceso de designación de los jueces de la Corte Suprema
«El proceso de designación de los jueces de la Corte Suprema» pertenece a la serie de informes de Políticas Públicas sobre el Poder Judicial se realizó en el marco de la iniciativa «Justiciapedia«, una plataforma realizada en conjunto por ACIJ y Chequeado para incidir en la apertura de información en el sistema de Justicia. Este informe se puede descargar haciendo click aquí. Los documentos de esta serie permiten conocer más sobre el funcionamiento de la Justicia y sus desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas. El proceso de designación de los jueces de la Corte Suprema En este documento se analiza la regulación del procedimiento para la selección y el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema, y se evalúa cómo fueron implementados en la práctica. Finalmente, se realizan recomendaciones para mejorar la transparencia y la participación ciudadana en estos mecanismos. A su vez, se analizan las regulaciones vigentes referidas al perfil que deben reunir los candidatos, y se presentan propuestas para superar los problemas en la materia.

Las Declaraciones Juradas de los jueces
«Las Declaraciones Juradas de los jueces» pertenece a la serie de informes de Políticas Públicas sobre el Poder Judicial se realizó en el marco de la iniciativa «Justiciapedia«, una plataforma realizada en conjunto por ACIJ y Chequeado para incidir en la apertura de información en el sistema de Justicia. Este informe se puede descargar haciendo click aquí. Los documentos permiten conocer más sobre el funcionamiento de la Justicia y sus desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Las Declaraciones Juradas de los jueces Este documento presenta un diagnóstico sobre el sistema de declaraciones juradas patrimoniales de funcionarios del Poder Judicial de la Nación, así como propuestas para fortalecer dicho régimen.

Procesos disciplinarios contra jueces
«Procesos disciplinarios contra jueces» pertenece a la serie de informes de Políticas Públicas sobre el Poder Judicial se realizó en el marco de la iniciativa «Justiciapedia«, una plataforma realizada en conjunto por ACIJ y Chequeado para incidir en la apertura de información en el sistema de Justicia. Este informe se puede descargar haciendo click aquí. Los documentos de esta serie permiten conocer más sobre el funcionamiento de la Justicia y sus desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Procesos disciplinarios contra jueces En este documento se analiza el régimen disciplinario contra jueces, a partir de un estudio sobre la normativa y la información disponible en la materia y de la experiencia de ACIJ al intentar acceder a los expedientes. Asimismo ofrece propuestas para adecuar la tramitación de estos expedientes al mandato legal y asegurar su publicidad de acuerdo a los lineamientos establecidos por la recientemente aprobada Ley No 27.275 de Acceso a la Información Pública.

Demoras en los concursos abiertos en el Consejo de la Magistratura de la Nación
«Demoras en los concursos abiertos en el Consejo de la Magistratura de la Nación» pertenece a la serie de informes de Políticas Públicas sobre el Poder Judicial se realizó en el marco de la iniciativa «Justiciapedia«, una plataforma realizada en conjunto por ACIJ y Chequeado para incidir en la apertura de información en el sistema de Justicia. Este informe se puede descargar haciendo click aquí. Los documentos permiten conocer más sobre el funcionamiento de la Justicia y sus desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Demoras en los concursos abiertos en el Consejo de la Magistratura de la Nación En este documento se realiza un análisis de los concursos actualmente abiertos en el Consejo de la Magistratura, a fin de detectar el origen de las demoras y proponer soluciones que permitan tramitar con mayor celeridad, transparencia y participación ciudadana los procesos de selección de jueces/zas del Poder Judicial de la Nación.
En esta sección encontrarás las noticias periodísticas más recientes sobre el Área de Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas. Para ver la lista completa clic aquí.

Coronavirus en Argentina: jueces, fiscales y abogados debatieron sobre la necesidad de reactivar el servicio de Justicia
Fue organizado por la ONG Poder Ciudadano. Participaron el juez Daniel Rafecas y el fiscal Diego Luciani; los abogados Hugo Wortman Jofre, Roberto Gargarella y Andrés Gil Domínguez , y la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio. Los expositores en el debate organizado por Poder Ciudadano en forma virtual, y la moderadora Adriana Amado. Actores de la sociedad civil, integrantes del Poder Judicial y constitucionalistas debatieron sobre cómo reactivar el servicio de Justicia en el contexto del COVID-19. El encuentro virtual fue organizado por Poder Ciudadano, y participaron el juez federal Daniel Rafecas y el fiscal del mismo fuero Diego Luciani; los abogados Roberto Gargarella y Andrés Gil Domínguez; la presidenta de Transparencia Internacional (TI), Delia Ferreira Rubio, y el presidente de Poder Ciudadano, capítulo argentino de esta organización líder en la lucha contra la corrupción, Hugo Wortman Jofre, también abogado. Todos los expositores compartieron la preocupación por la “paralización del servicio de Justicia” a partir de la cuarentena obligatoria establecida por la pandemia y la “naturalización» de esta situación por la parte de la comunidad. Wortman Jofre abrió el debate virtual y abierto al público al expresar su preocupación por “la manera en que la Corte Suprema obedeció al DNU originario del Poder Ejecutivo (que dispuso el aislamiento social obligatorio) y asumió su parálisis”. ...

ACIJ demandó a Telefónica por ocultar información pública sobre su servicio de internet en villas
El acceso a este tipo de información resulta fundamental para poder defender el derecho de quienes viven en villas.

Acusan a Telefónica de discriminar a los vecinos de las villas
La demanda es un primer paso para revertir la discriminación que sufren quienes habitan en dichos barrios para acceder al servicio de Internet.

Qué nos dice una declaración jurada
“La posibilidad de controlar las variaciones del patrimonio de los familiares del sujeto obligado es muy útil para detectar eventuales casos de enriquecimiento injustificado y, asociado a ello, casos de corrupción”.

El Tribunal Superior salvó a la Legislatura de una condena por incumplir con el cupo femenino
El fallo anuló una sentencia de Cámara con argumentos sumamente regresivos.

Acceso a la información pública y derechos humanos
Es indispensable promover que los sectores más vulnerabilizados de nuestra sociedad puedan encontrar en el acceso a la información una vía para reclamar más y mejores políticas públicas.

Ningún candidato presidencial firmó el Acuerdo Social Anticorrupción
Problemas de agenda, algunas discrepancias, pero básicamente falta de interés durante el tramo final de una agitada campaña electoral.

Corrupción y desigualdad: una relación de pura causalidad
En la historia de nuestro país la corrupción ha sido tratada como un problema moral antes que por sus impactos en los derechos humanos o la calidad de nuestras instituciones

Presentan un ambicioso “Acuerdo Social Anticorrupción”, y buscan el compromiso de los candidatos
Organizaciones civiles y especialistas exigen crear una Oficina Anticorrupción autónoma en los tres poderes del Estado.

Piden que los candidatos a presidente adhieran a un Acuerdo Social Anticorrupción
Es impulsado por ONGs y un grupo de juristas de distintos sectores e incluye una serie de propuestas a implementar por un futuro gobierno.