Derecho a la Ciudad
Misión
En un contexto de crecimiento de la población urbana, el ejercicio pleno de los Derechos Humanos está cada vez más vinculado al acceso al hábitat. En ese sentido, el derecho a la vivienda no implica únicamente la vivienda física, sino el acceso a los bienes, servicios, e infraestructuras (laborales, sanitarias, educativas, recreativas, asistenciales y culturales, entre otros) que existen en la ciudad.
A pesar de que el derecho a la vivienda y al acceso a la ciudad son cada vez más reconocidos normativamente, nuestras ciudades tienden a estar cada vez más segregadas espacialmente y a potenciar las desigualdades sociales.
El área Derecho a la Ciudad tiene como objetivo impulsar el derecho colectivo de los habitantes, en especial de los grupos más vulnerables, a un acceso equitativo a las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad y justicia social, fortaleciendo las acciones y organizaciones territoriales que tengan como objetivo alcanzar el pleno ejercicio del derecho a un patrón de vida urbana adecuado.
Objetivo general:
- Promover el acceso igualitario a la vivienda y al hábitat urbano, así como el ejercicio efectivo e integral de derechos que debe garantizarse en el espacio urbano, lo que implica el involucramiento y la participación activa de sus ciudadanos/as.
Objetivos específicos:
- Promover la concientización por parte de autoridades públicas y sociedad civil sobre el problema de la falta de acceso a la vivienda digna, aumentando la calidad y la cantidad de información sobre esta problemática en el debate público y en espacios de decisión política, y desarrollando acciones tendientes a visibilizar y revertir esa problemática.
- Fortalecer las capacidades de las organizaciones territoriales y ciudadanos para ejercer la defensa de su derecho al acceso a infraestructuras urbanas, servicios públicos y a una vivienda digna, mediante la provisión de herramientas cívicas, administrativas y legales.
Programa «Villas e integración urbana«
Promovemos los derechos básicos, hoy insatisfechos, partiendo del acceso adecuado de los mecanismos institucionales para realizar denuncias y pedidos de información pública. Las herramientas que utilizamos para garantizar el acceso a estos derechos son jurídicas, sociales y comunitarias.
Asimismo, impulsamos acciones tendientes a la integración urbana de los barrios y sectores segregados dentro de la ciudad de la que forman parte. Esas acciones en villas, en tanto territorios específicos, se articulan con un enfoque más general hacia las políticas y procesos urbanos de conjunto.
Objetivo general:
Visibilizar las condiciones de segregación social que padecen amplios sectores de la población que habitan en las villas, e impulsar acciones tendientes a la integración urbana de estos territorios, así como a la mejora en la calidad de vida de sus habitantes.
Objetivos específicos:
- Brindar herramientas a los/as habitantes de las villas para el ejercicio de la defensa de sus derechos, fomentando el uso de los mecanismos de participación en los temas públicos, apuntando a mejorar su calidad de vida y a revertir su estigmatización social.
- Exigir que el Estado asuma la obligación que le cabe respecto al reconocimiento de las villas como parte integrante de la ciudad, garantizando una prestación de servicios públicos acorde a la que se provee en el resto del distrito y ejecutando las leyes que disponen su reurbanización, promoviendo mecanismos adecuados de participación y diálogo con los ciudadanos que allí habitan.
- Promover y facilitar la articulación entre actores y organizaciones que juegan un papel importante en la vida cotidiana de los vecinos, tanto internos como externos a las villas (ONGs, agencias estatales, Justicia, comedores, juntas vecinales, cooperativas, etc).
(+info)
Programa «Vivienda y hábitat«
Desarrollamos actividades de investigación, promoción del acceso a la información e incidencia pública en torno a las acciones y políticas que tienen como objeto el acceso a la vivienda y la ciudad, realizando intervenciones públicas urbanas inclusivas y equitativas. Trabajamos con colectivos, como las cooperativas de vivienda y los inquilinos, cuyos derechos se encuentran vulnerados en cuanto al acceso a la vivienda y a un hábitat adecuado.
Objetivo general:
Promover acciones estructurales tendientes a la efectivización del derecho a la vivienda, y al acceso a la ciudad, entendido como condición para el ejercicio integral e indivisible de derechos económicos, sociales y culturales.
Objetivos específicos:
- Intervenir e incidir en el debate público y las políticas estatales que favorezcan el acceso igualitario a la vivienda y el hábitat digno en contextos urbanos, identificando y visibilizando los factores que habilitan o limitan las condiciones de acceso a la vivienda en las ciudades.
- Favorecer la articulación de actores territoriales, decisores públicos y académicos involucrados en la resolución del déficit habitacional.
- Producir conocimiento acerca de las condiciones de acceso a la vivienda, políticas públicas urbanas y alternativas de producción social del hábitat.
- Facilitar el acceso a la información relativa a intervenciones estatales, regulaciones y normativa en materia habitacional.
(+info)
Caminos de la Villa es una plataforma online que permite hacer el seguimiento de las obras públicas que se realizan en villas, visibilizar violaciones a derechos y fortalecer las estrategias colectivas que promuevan la integración urbana.
Visitar Sitio.
Es Nuestra La Ciudad es una plataforma Plataforma con información sobre las distintas problemáticas habitacionales, las organizaciones sociales que intentan revertirlos y las políticas públicas de vivienda en la ciudad.
Visitar Sitio.
Acuerdo por la Urbanización de las villas es una niciativa de la que forman parte organizaciones sociales, ONGs, instituciones públicas y académicas, referentes y vecinos/as, con el objeto de lograr un amplio consenso sobre la necesidad de avanzar en la integración socio-urbana de las villas, y las condiciones en las que se deben llevar adelante estos procesos.
Visitar Sitio.
En esta sección encontrarás las últimas acciones del Área de Derecho a la Ciudad. Para ver la lista completa clic aquí.

COVID-19: alianza de organizaciones de la sociedad civil para dar respuesta a la pandemia en barrios populares
Frente al aumento de casos del Covid-19 en barrios populares, Fundación Huésped, TECHO y ACIJ realizaron una serie de acciones de prevención y capacitación destinadas a referentes de estos barrios.

Búsqueda ACIJ: Abogada/o para el programa Derecho a la Ciudad
La posición implica trabajar en el desarrollo e implementación de acciones jurídicas para el acceso igualitario a la vivienda y la ciudad

Argentina tiene una nueva Ley Nacional de Alquileres
Significa un avance sustantivo en la discusión sobre el derecho a la vivienda, y garantiza una ampliación de derechos para las más de 8 millones de personas que alquilan en nuestro país.

Orden judicial: el GCBA deberá proveer internet en todas las villas, y computadoras en préstamo a estudiantes en situación de vulnerabilidad
La medida cautelar busca posibilitar la continuidad pedagógica del conjunto de estudiantes en el marco de las medidas de educación a distancia dispuestas durante la emergencia.

Demandamos al GCBA para que provea Internet en las villas y entregue computadoras en préstamo a estudiantes durante la cuarentena
En el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio el acceso a internet y a dispositivos informáticos implica un requisito esencial para acceder a los derechos humanos.

COVID19 en barrios populares: Caminos de la Villa ya permite acceder a información actualizada en el contexto de pandemia
Una de cada 10 personas de la Ciudad vive en villas. Sin embargo, actualmente uno de cada tres casos confirmados de COVID-19 en CABA se registran en villas y asentamientos.

Recomendaciones para un protocolo especial de actuación frente al coronavirus en villas y asentamientos
Diversas organizaciones pensamos un abordaje de la crisis sanitaria que responda a las características y problemáticas específicas de estos barrios.

Coronavirus: información legal sobre servicios públicos en barrios populares
A partir de un relevamiento, recopilamos información útil de índole legal para abordar y atender problemas con servicios públicos como consecuencia de las medidas de aislamiento social.

Adaptamos caminos de la Villa para detectar las urgencias de los barrios populares, en el marco del COVID-19
En este contexto de crisis sanitaria, lanzamos una herramienta para identificar las principales problemáticas que surgieron en las villas de la Ciudad de Buenos Aires y brindar información útil a quienes residen en estos barrios.

Coronavirus: información legal sobre circulación en barrios populares
A partir de un relevamiento, recopilamos información útil de índole legal para abordar y atender los problemas sobre la circulación en barrios populares generados a partir de las medidas de aislamiento social.
En esta sección encontrarás las publicaciones más recientes del Área de Derecho a la Ciudad. Para ver la lista completa clic aquí.

Urbanización de villas y asentamientos de Buenos Aires
La colección “Es nuestra la Ciudad”busca incrementar el conocimiento sobre las diversas problemáticas habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires.

¿Por qué y para qué impulsar políticas públicas para la producción autogestionaria del hábitat?
La colección “Es nuestra la Ciudad” busca incrementar el conocimiento sobre las diversas problemáticas habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires.

Buscar un techo. La problemática de los inquilinos y los alquileres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La colección “Es nuestra la Ciudad” busca incrementar el conocimiento sobre las diversas problemáticas habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires.

ACIJ invita a conocer la colección de cuadernillos “Es nuestra la Ciudad”
Los primeros tres cuadernillos de la colección «Es nuestra la ciudad» tratan sobre villas y asentamientos, alquileres y cooperativas de vivienda.

ACIJ presentó el informe sobre Presupuesto CABA para vivienda en 2017
Tal como viene realizando hace años, ACIJ presentó el informe sobre “El presupuesto de la Ciudad para las políticas de vivienda en 2017”.
¿Qué hace a un caso abstracto?
A propósito de una sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad sobre la exclusión de las villas de los programas de espacios verdes.

#ALQUILERES: Formulario para realizar denuncias
Si te cobraron, o quieren cobrarte más del 4,15% del total del contrato como comisión inmobiliaria en un alquiler con destino de vivienda, MANDANOS LA DENUNCIA llenando este formulario

Presupuesto para el área de Vivienda: Análisis del Proyecto 2016
Adjuntamos el documento final que contiene nuestro análisis sobre el Presupuesto 2016 de la Ciudad de Buenos Aires asignado para el área de Vivienda.

Los Piletones: sobre lo dicho acerca de la urbanización
Informe acerca de los problemas en torno a la prestación de servicios básicos, las dificultades con las titulaciones y relocalizaciones.

Los asentamientos de América Latina: primera audiencia regional ante la Comisión Interamericana
El viernes 20 de marzo a las 17.45 hrs (Hora de Washington DC).
En esta sección encontrarás las noticias periodísticas más recientes sobre el Área de Derecho a la Ciudad. Para ver la lista completa clic aquí.

Analizaron aspectos para mejorar los estándares de transparencia y acceso a la información pública
Hacinamiento en las casas o las dificultades para acceder a agua, luz o gas son algunos de los problemas cotidianos que se vieron agravados por la pandemia.

Desconectar Igualdad
Sin Internet ni computadoras, miles de niños, jóvenes y adultos de los barrios porteños vulnerables no pueden ni siquiera mantener un mínimo vínculo con sus docentes.

Nueva ley de alquileres: los puntos más importantes
“La extensión de contratos a tres años con un mínimo de dos y una regulación con garantías, registrar contratos a AFIP y los precios con actualización anual en base al promedio entre inflación y salarios», dice Rosario Fassina, socióloga y coordinadora ACIJ.

Recomendaciones para un protocolo especial de actuación frente al coronavirus en villas y asentamientos
Diversas organizaciones y colectivos sociales, barriales y de la sociedad civil, equipos académicos y organismos públicos de defensa identificamos la necesidad de pensar un abordaje de la crisis sanitaria que responda a las características y problemáticas específicas que tienen estos barrios.

Ordenan garantizar el acceso a Internet a niños de barrios vulnerables
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia demandó al Gobierno porteño para que asegure la disponibilidad digital y entregue dispositivos a estudiantes que viven en villas para que puedan mantenerse escolarizados.

Coronavirus: la Ciudad adelantó el lanzamiento del Operativo Frío
“Las personas sin hogar son un grupo especialmente vulnerable en el marco de la pandemia. Del número total que manejamos unos 5400 no tenían accesos a paradores del Gobierno»

Coronavirus en la Ciudad: mientras todos miran a la Villa 31, en la 1.11.14 crecen los contagios y es la que suma más muertos
Hasta este jueves se habían confirmado cien casos positivos y cinco fallecimientos. Como en los otros barrios vulnerables, el distanciamiento social es imposible. En promedio, conviven dos familias por vivienda. Y el 40% alquila. El 8 de junio se cumplen 20 años de un hito que debería haber cambiado la historia de la Villa 1.11.14, en el Bajo Flores. Ese día la Legislatura porteña aprobó la Ley 403 para su urbanización, que contemplaba el trazado de calles y veredas, la regularización de las parcelas, planes de vivienda social y mejoramiento de la calidad ambiental, entre otros beneficios. Pero la ley y las obras nunca dieron más que algunos pasos en falso. Y hoy esta villa, con un centenar de casos, es una de las dos con más contagios de coronavirus, después de la 31. En su momento, hubo cierto entusiasmo luego de que el Gobierno porteño decidiera cambiar su mirada sobre los asentamientos: pasó de fomentar su erradicación a intentar formalizarlos. Y en ese proceso se encuentran las Villas 31 y 31 Bis, el playón de Fraga, y el barrio Rodrigo Bueno. Pero ahora, en medio de la pandemia, los pasillos húmedos y oscuros, la precariedad de las redes de servicios públicos, y el aire viciado que ...

Personas en situación de calle con Covid-19 en la Ciudad de Buenos Aires
Rosario Fassina, socióloga y coordinadora del programa Derecho a la Ciudad de ACIJ explica cuál es la situación de las personas en situación de calle en la Ciudad, cuáles son sus principales problemáticas y qué medidas se tomaron hasta el momento. Escuchá la entrevista aquí

Le impusieron una multa a Larreta por no cumplir con un plan para eliminar el riesgo eléctrico en la villa 21-24
La Cámara en lo Contencioso Administrativo confirmó el fallo de primera instancia.

ACIJ demandó a Telefónica por ocultar información pública sobre su servicio de internet en villas
El acceso a este tipo de información resulta fundamental para poder defender el derecho de quienes viven en villas.